martes, 30 de abril de 2013

Tema 8 La poesía contemporánea (III)

Miguel Hernández
Nació en Orihuela en 1910, en una familia campesina. Durante la guerra Civil se alistó como voluntario del lado republicano. Al terminar la guerra fue encarcelado, y en la cárcel de Alicante murió, de tuberculosis, en 1942.
La obra de Miguel Hernández sirve de puente y transición d¡entre la poesía de la generación del 27 y la de posguerra.
en 1936 publicó El rayo que no cesa, compuesto sobre todo de sonetos que expresan pasiones intensas y sentimientos arrebatados.
Viento del pueblo, escrito durante la guerra, inicia un tipo de poesía social, reflejo de sus ideas políticas de compromiso con la causa popular y el bando republicano.
Cancionero y romancero de ausencias recoge los poemas escritos en la cárcel.
La poesía de Miguel Hernández supones una clara vuelta hacia los temas Humanos, en contra de las teorías del arte deshumanizado defendidas por algunos en los años veinte.
La posía valenciana en el exilio
Juan Gil-Albert:
Poeta, ensayista y crítico español nacido en Alcoy, Alicante, en 1904.
Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Valencia. Publicó sus primeras obras en prosa en 1927,  y luego, 
gracias a su amistad con García Lorca, Cernuda, Jiménez y Chacel, entre otros, se puso en contacto con la poesía.
Publicó sus primeros poemas en 1936 convirtiendo su casa en el centro de los intelectuales republicanos. 
Su dolorosa experiencia en la guerra civil lo aleja de su tendencia vanguardista, convirtiéndolo en un poeta  reflexivo 
e intimista.  Se exilió en México y Argentina de 1939 a 1947. Al regresar a España, publicó varias obras entre las que 
se cuentan «El existir medita su corriente» en 1949 y «Concertar es amor» en 1951. 
La década del setenta marcó su consagración definitiva, con obras tan importantes como su autobiografía en prosa, 
«Crónica general», «Fuentes de la constancia», «Las ilusiones», «Heraclés» en 1975, «Memorabilia» en 1975, 
«A los presocráticos» en 1976, y una nueva edición de «Breviarium vitae» en 1979. 
En 1982 obtuvo el Premio de las Letras del País Valenciano.
Falleció en 1994.
Juan Chabás:

De ascendencia burguesa y educación francófona, Juan Chabás (Denia, 1900 - La Habana, 1954)fue licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Comenzó su breve itinerario poético en las revistas España, Índice Horizonte(que fundó con Pedro Garfias y José Rivas Panedas) y Ultra, con poemas recogidos más tarde en Espejos 1919-verso-1920 (1921) y reservados para un nuevo poemario, Ondas, que nunca llegó a editarse. Participó activamente en el homenaje sevillano a Góngora de 1927 y fue colaborador durante los años veinte de revistas literarias La Verdad de Murcia, La Gaceta Literaria, Revista de Occidente, así como en la prensa diaria La Libertad y Diario de Barcelona. Inciada la década de 1930, mantuvo una relación sentimental con la actriz Carmen Ruiz Moragas, quien previamente había sido amante del rey Alfonso XIII.
Pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios profesó en la Universidad de Génova y fue colaborador del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Comprometido ideológicamente con Izquierda Republicana, primero, y con el Partido Comunista después, participó con grado militar en la Guerra Civil, antes de verse impelido a iniciar un dilatado exilio en Francia y, tras la ocupación nazi, en la República Dominicana, Venezuela y, finalmente, Cuba. Se casó en el frente de batalla con Simone Téry y, con posterioridad, ya en Cuba, con Lydia de Rivera y, posteriormente, con la doctora en Química Aída Valls Fernández.
Juan Chabás se perfila hoy como uno de los grandes prosistas de los años veinte. Su militantismo de izquierdas y el exilio político propiciaron que su obra fuera relegada, sólo reconocida en su justo valor por críticos avezados. Su escritura es reflejo excepcional de la variedad de estéticas que conformaron la primera mitad del siglo XX: iniciado en el ultraísmo poético, terminó volcado en la literatura del compromiso después de haber creado una prosa de ascencencia mironianas (Sin velas, desvelada, 1927) y luego de resonancias proustianas que, dentro de los cánones de la deshumanización, combina el tono poético-intimista con la plasticidad modernista y las experiencias de vanguardia en Puerto de sombra (1928) y Agor sin fin (1930).

No hay comentarios:

Publicar un comentario