miércoles, 27 de julio de 2011

Tema 5 La novela contemporánea (II)

Predominan los temas referidos a las duras condiciones de la vida cotidiana en aquellos años de posguerra: la miseria, la inadaptación social, la soledad... Son frecuentes también los personajes desarraigados, desorientados o marginados. En cuanto a las técnicas narrativas, se siguen las de la novela realista tradicional.
Los autores más importantes son:

  • Camilo José Cela, que publicó en 1942 La familia de Pascual Duarte.
  • Miguel Delibes, con su primera obra, La sombra del ciprés es alargada.
  • Carmen Laforet, Su novela Nada 1945.
La novela social
La corriente dominante en la década de 1950 es la del realismo social o realismo crítico, cuyas características principales son:

  • La novela pretende ser un testimonio directo de la sociedad española de la época, con un propósito de denuncia de las injusticias sociales.
  • El novelista se propone registrar con total objetividad hechos y conductas externas de personas o grupos, como si de una cámara cinematográfica se tratase.
  • La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo.
  • Importancia fundamental del diálogo, única forma de expresar el interior de los personajes.
  • Con frecuencia, el protagonista es un conjunto de personas representativas de una clase o grupo social: personaje colectivo.
Los últimos novelistas: desde los años 80 a la actualidad.
En los últimos años, aproximadamente a partir de 1975, se observan en la novela estas tendencias:

  • El alejamiento del experimento: las técnicas vanguardistas de principios del siglo XX ya no resultan atractivas, ni para el novelista ni para el lector.
  • El retorno a planteamientos más tradicionales: el argumento, la historia en sí misma, con una estructura simple, lineal en el tiempo, y una trama y unos personajes claros, y bien definidos, vuelve a convertirse en el centro de interés.
  • Superación del realismo tradicional por medio de la imaginación y la fantasía.
  • Gran variedad de estilos, de temas y de técnicas narrativas. Dentro de esta variedad, abundan los temas intimistas, subjetivos y de análisis psicológico, y se produce una cierta recuperación de la novela de género: histórica, policíaca, lírica, etc.
Algunos autores más destacados son los siguientes:
    • Luis Mateo Díez 1942: con Camino de perdición, Las ruinas del cielo...
    • Eduardo Mendoza 1943: con La aventura del tocador de señoras y El último trayecto de Horacio dos.
    • Juan José Millás 1946: La soledad era esto, El desorden de tu nombre, Dos mujeres en Praga...
    • Luis Landero 1948: Juegos de la edad tardía, Caballeros de fortuna, El mágico aprendiz...
    • Javier Marías 1951: Negra espalda del tiempo, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, Tu rostro mañana...
    • Antonio Muñoz Molina 1956: El invierno en Lisboa, Beltenebros...
    • Javier Cercas 1962: La velocidad de la luz.
    La novela en los años sesenta y setenta.
    Tiene lugar un proceso de renovación narrativa.
    Aparece así un tipo de novela experimental, más preocupada por los aspectos formales y lingüisticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta.
    en este cambio de rumbo influyó de manera determinante el descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana, con dos obras claves: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
    Entre los principales:

    • Luis Martín Santos. con su obra Tiempo de silencio 1962.
    • Gonzalo Torrente Ballester. La saga/fuga de J.B. 1972
    • Juan Marsé. Todas sus novelas , como Últimas tardes con teresa, Ronda del Guinardó, Rabos de lagartija, etc., están ambientadas en Barcelona.
    También los novelistas <<mayores>>, como Delibes y Cela, contribuyeron a la renovación de la novela en esta época. Cinco horas con Mario, de Delibes, recoge en forma de extenso monólogo interior los pensamientos de Carmen durante las cinco horas de velatorio ante el cadáver de su marido, Mario. Otra novela suya de este período es Los santos inocente.
    De Cela destacan San Camilo 1936, largo monólogo interior en el Madrid de comienzos de la guerra civil, y Mazurca para dos muertos.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario