martes, 30 de abril de 2013

Tema 8 La poesía contemporánea (III)

Miguel Hernández
Nació en Orihuela en 1910, en una familia campesina. Durante la guerra Civil se alistó como voluntario del lado republicano. Al terminar la guerra fue encarcelado, y en la cárcel de Alicante murió, de tuberculosis, en 1942.
La obra de Miguel Hernández sirve de puente y transición d¡entre la poesía de la generación del 27 y la de posguerra.
en 1936 publicó El rayo que no cesa, compuesto sobre todo de sonetos que expresan pasiones intensas y sentimientos arrebatados.
Viento del pueblo, escrito durante la guerra, inicia un tipo de poesía social, reflejo de sus ideas políticas de compromiso con la causa popular y el bando republicano.
Cancionero y romancero de ausencias recoge los poemas escritos en la cárcel.
La poesía de Miguel Hernández supones una clara vuelta hacia los temas Humanos, en contra de las teorías del arte deshumanizado defendidas por algunos en los años veinte.
La posía valenciana en el exilio
Juan Gil-Albert:
Poeta, ensayista y crítico español nacido en Alcoy, Alicante, en 1904.
Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Valencia. Publicó sus primeras obras en prosa en 1927,  y luego, 
gracias a su amistad con García Lorca, Cernuda, Jiménez y Chacel, entre otros, se puso en contacto con la poesía.
Publicó sus primeros poemas en 1936 convirtiendo su casa en el centro de los intelectuales republicanos. 
Su dolorosa experiencia en la guerra civil lo aleja de su tendencia vanguardista, convirtiéndolo en un poeta  reflexivo 
e intimista.  Se exilió en México y Argentina de 1939 a 1947. Al regresar a España, publicó varias obras entre las que 
se cuentan «El existir medita su corriente» en 1949 y «Concertar es amor» en 1951. 
La década del setenta marcó su consagración definitiva, con obras tan importantes como su autobiografía en prosa, 
«Crónica general», «Fuentes de la constancia», «Las ilusiones», «Heraclés» en 1975, «Memorabilia» en 1975, 
«A los presocráticos» en 1976, y una nueva edición de «Breviarium vitae» en 1979. 
En 1982 obtuvo el Premio de las Letras del País Valenciano.
Falleció en 1994.
Juan Chabás:

De ascendencia burguesa y educación francófona, Juan Chabás (Denia, 1900 - La Habana, 1954)fue licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Comenzó su breve itinerario poético en las revistas España, Índice Horizonte(que fundó con Pedro Garfias y José Rivas Panedas) y Ultra, con poemas recogidos más tarde en Espejos 1919-verso-1920 (1921) y reservados para un nuevo poemario, Ondas, que nunca llegó a editarse. Participó activamente en el homenaje sevillano a Góngora de 1927 y fue colaborador durante los años veinte de revistas literarias La Verdad de Murcia, La Gaceta Literaria, Revista de Occidente, así como en la prensa diaria La Libertad y Diario de Barcelona. Inciada la década de 1930, mantuvo una relación sentimental con la actriz Carmen Ruiz Moragas, quien previamente había sido amante del rey Alfonso XIII.
Pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios profesó en la Universidad de Génova y fue colaborador del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Comprometido ideológicamente con Izquierda Republicana, primero, y con el Partido Comunista después, participó con grado militar en la Guerra Civil, antes de verse impelido a iniciar un dilatado exilio en Francia y, tras la ocupación nazi, en la República Dominicana, Venezuela y, finalmente, Cuba. Se casó en el frente de batalla con Simone Téry y, con posterioridad, ya en Cuba, con Lydia de Rivera y, posteriormente, con la doctora en Química Aída Valls Fernández.
Juan Chabás se perfila hoy como uno de los grandes prosistas de los años veinte. Su militantismo de izquierdas y el exilio político propiciaron que su obra fuera relegada, sólo reconocida en su justo valor por críticos avezados. Su escritura es reflejo excepcional de la variedad de estéticas que conformaron la primera mitad del siglo XX: iniciado en el ultraísmo poético, terminó volcado en la literatura del compromiso después de haber creado una prosa de ascencencia mironianas (Sin velas, desvelada, 1927) y luego de resonancias proustianas que, dentro de los cánones de la deshumanización, combina el tono poético-intimista con la plasticidad modernista y las experiencias de vanguardia en Puerto de sombra (1928) y Agor sin fin (1930).

miércoles, 27 de julio de 2011

Tema 5 La novela contemporánea (II)

Predominan los temas referidos a las duras condiciones de la vida cotidiana en aquellos años de posguerra: la miseria, la inadaptación social, la soledad... Son frecuentes también los personajes desarraigados, desorientados o marginados. En cuanto a las técnicas narrativas, se siguen las de la novela realista tradicional.
Los autores más importantes son:

  • Camilo José Cela, que publicó en 1942 La familia de Pascual Duarte.
  • Miguel Delibes, con su primera obra, La sombra del ciprés es alargada.
  • Carmen Laforet, Su novela Nada 1945.
La novela social
La corriente dominante en la década de 1950 es la del realismo social o realismo crítico, cuyas características principales son:

  • La novela pretende ser un testimonio directo de la sociedad española de la época, con un propósito de denuncia de las injusticias sociales.
  • El novelista se propone registrar con total objetividad hechos y conductas externas de personas o grupos, como si de una cámara cinematográfica se tratase.
  • La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo.
  • Importancia fundamental del diálogo, única forma de expresar el interior de los personajes.
  • Con frecuencia, el protagonista es un conjunto de personas representativas de una clase o grupo social: personaje colectivo.
Los últimos novelistas: desde los años 80 a la actualidad.
En los últimos años, aproximadamente a partir de 1975, se observan en la novela estas tendencias:

  • El alejamiento del experimento: las técnicas vanguardistas de principios del siglo XX ya no resultan atractivas, ni para el novelista ni para el lector.
  • El retorno a planteamientos más tradicionales: el argumento, la historia en sí misma, con una estructura simple, lineal en el tiempo, y una trama y unos personajes claros, y bien definidos, vuelve a convertirse en el centro de interés.
  • Superación del realismo tradicional por medio de la imaginación y la fantasía.
  • Gran variedad de estilos, de temas y de técnicas narrativas. Dentro de esta variedad, abundan los temas intimistas, subjetivos y de análisis psicológico, y se produce una cierta recuperación de la novela de género: histórica, policíaca, lírica, etc.
Algunos autores más destacados son los siguientes:
    • Luis Mateo Díez 1942: con Camino de perdición, Las ruinas del cielo...
    • Eduardo Mendoza 1943: con La aventura del tocador de señoras y El último trayecto de Horacio dos.
    • Juan José Millás 1946: La soledad era esto, El desorden de tu nombre, Dos mujeres en Praga...
    • Luis Landero 1948: Juegos de la edad tardía, Caballeros de fortuna, El mágico aprendiz...
    • Javier Marías 1951: Negra espalda del tiempo, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, Tu rostro mañana...
    • Antonio Muñoz Molina 1956: El invierno en Lisboa, Beltenebros...
    • Javier Cercas 1962: La velocidad de la luz.
    La novela en los años sesenta y setenta.
    Tiene lugar un proceso de renovación narrativa.
    Aparece así un tipo de novela experimental, más preocupada por los aspectos formales y lingüisticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta.
    en este cambio de rumbo influyó de manera determinante el descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana, con dos obras claves: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
    Entre los principales:

    • Luis Martín Santos. con su obra Tiempo de silencio 1962.
    • Gonzalo Torrente Ballester. La saga/fuga de J.B. 1972
    • Juan Marsé. Todas sus novelas , como Últimas tardes con teresa, Ronda del Guinardó, Rabos de lagartija, etc., están ambientadas en Barcelona.
    También los novelistas <<mayores>>, como Delibes y Cela, contribuyeron a la renovación de la novela en esta época. Cinco horas con Mario, de Delibes, recoge en forma de extenso monólogo interior los pensamientos de Carmen durante las cinco horas de velatorio ante el cadáver de su marido, Mario. Otra novela suya de este período es Los santos inocente.
    De Cela destacan San Camilo 1936, largo monólogo interior en el Madrid de comienzos de la guerra civil, y Mazurca para dos muertos.

    viernes, 22 de julio de 2011

    Tema 7 La poesía contemporánea (II)

    Las vanguardias
    Son movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.
    Como características generales pueden señalarse las siguientes:

    • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado.
    • Pretensión de originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones; exaltación de la imaginación creadora.
    • Búsqueda y experimentación por la vía de la excentricidad o la provocación.
    • Escasa duración: los distintos movimientos se siguen: futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo.
    La generación del 27
    Un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte . Se reunieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, uno de sus poetas preferidos.
    Entre los poetas que forman el grupo, los más conocidos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.
    En el caso de los poetas del 27, la búsqueda de nuevos temas y formas expresivas no llebó consigo una ruptura con el pasado.
    De la tradición literaria les interesaron la lírica popular, los clásicos y los poetas inmediatamente anteriores a ellos.
    De las vanguardias tomaron el verso libre, el culto de la imgaen y la metáfora, la poesía pura y deshumanizada, los nuevos temas de la vida moderna...
    Los poetas del 27

    • Pedro Salinas. Sus primeros libros están influidos por Juan Ramón Jiménez y los vanguardismos. La voz a ti debida y Razón de amor tienen como tema el amor, fuente de alegía y fuerza. En el exilio escribió una poesía teñida de dramatismo y angustia por los acontecimientos vividos: El contemplado Todo más claro.
    • Jorgue Guillén: prototipo del poeta puro e intelectual. Busca solo la idea o el sentimiento esencial, eliminando lo anecdótico o accesorio. Su libro más importante es Cántico, que recoge en sucesivas ediciones la labor poética de treinta años. El tema central es el sentimiento de alegría. En su siguiente libro, Clamor, aparecen las fuerzas negaticas que ensombrecen el mundo.
    • Gerardo Diego, influido por las vanguardias. Los temas de su poesía muy variados: el amor, la evocación de paisajes, los toros, lo religioso, la música.. Algunas de sus obras: El romancero de la novia, Soria, Alondra de verdad...

    jueves, 21 de julio de 2011

    Tema 4 La novela contemporánea (1)

    La llegada del siglo XX. Contexto histórico-cultural
    Entre los años 1890 y 1914, aproximádamente, se producen una serie de profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo occidental. Es lo que se ha llamado la crisis de fin de siglo, enmarcada en una época cuyos rasgos más característicos serían los siguientes:

    • Grandes progresos técnicos y científicos: primeros automóviles, electrificación, invención del cine, la radio, etc.
    • Rápido crecimiento industrial y urbano.
    • Crisis del positivismo y del racionalismo. Las teorías irracionalistas y vitalistas, que intentan explicar la vida desde una perspectiva subjetiva e individualista.
    En España se producen, además, algunos hechos que merecen destacarse:

    • El desastre del 98, con la pérdida de las últimas posesiones coloniales, que sirve de detonante a un sentimiento de descontento generalizado, especialmente en los medios intelectuales.
    • Atraso general del país, que necesita, según la opinión de numerosos escritores e intelectuales, una regeneración. Ello daría lugar al movimiento regeneracionista, que propugna la necesidad de una serie de reformas materiales y también de la moral individual. A este atraso, causado en parte por la decrepitud de las estructuras económicas hay que añadir un estado general de miseria intelectual.
    La Generación del 98
      Con este nombre se designa a un grupo de escritores españoles que empezaron a publicar hacia finales del siglo XIX y comienzos del xx. Este nombre proviene de un acontecimiento histórico, el desastre de 1898, año en que España perdió sus últimas colinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
      Se incluyen dentro de este grupo los escritores siguientes: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramón del Valle Inclán.
      Todos comparten una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, y entre sus preocupaciones figuran el tema de España y determinadas cuestiones filosóficas.
      La novela fue uno de sus géneros preferidos, y , con excepción de Antonio Machado, todos la cultivaron.
      Miguel de Unamuno
      Nació en Bilbao en 1864. Vivió desde su juventud en Salamanca, en cuya universidad fue profesor. Murió en 1936.
      Sus obras tienen siempre como tema sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España...
      Escribió ensayos, poesía, teatro y novelas. Las novelas de Unamuno suelen tener como tema un conflicto de conciencia.
      Sus novelas más importantes son: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

      Tema 6 La poesía contemporánea (1)

      El modernismo
      Es un movimiento artístico que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente hasta la 1 Guerra Mundial (1914) aproximadasmente.
      El modernismo es un movimiento funadmentalmente esteticista: la búsqueda de la belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico.
      Esta búsqueda de la belleza se manifiesta en las evocaciones históricas y legendarias: el mundo oriental, la Edad Media, la mitologia griega, etc. En estas evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos y refinados abundan las ninfas y dioses mitológicos, los palacios y castillos, los cisnes- símbolo de la belleza modernista-, las princesas, etc.
      Otro tema importante lo constituye la expresión de la intimidad personal: la melancolía, el hastío y la tristeza, sentimientos envueltos casi siempre en ambientes otoñales o crepusculares de jardines abandonados, etc.
      Antonio Machado
      Nació en Sevilla en 1875, pero vivió en Madrid desde los ocho años. En 1907 se trasladó a Soria, en cuyo instituto fue profesor de francés hasta 1912. En Soria se casó en 1909 con Leonor Izquierdo, que tenía entonces dieciséis años. Al morir leonor en 1912, Machado abandonó la ciudad. Decidido partidario de la República, se vio obligado a huir a Francia poco antes de terminar la Guerra Civil, en enero de 1939, y eb Colliure, un pueblo de la costa francesa, murió un dmes después.
      Escribió sobre todo poesía. Sus libros más importantes son:

      • Soledades, galerías y otros poemas (1907)
      • Campos de Castilla (1912 y 1917)
      • Nuevas canciones (1924)
      Juan Ramón Jiménez
      Nació en Moguer en 1881. La muerte de su padre le produjo una profunda crisis, que le obligó a permanecer en sanatorios del sur de Francia y de Madrid. En 1936, al estallar la Guerra Civil, inició un largo exilio por varios países de América. EN 1956 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Murió en Puerto Rico en 1958.
      Juan Ramón dedicó toda su vida a la poesía. Obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, ordenaba y corregía continuamente sus versos.
      su primer libro importante es Arias tristes (1903), centrado en los temas de la melancolía, la soledad, el paso del tiempo y la muerte. A este tipo de poesía intimista con ecos de Bécquer y muy influida por el simbolismo, responden también Jardines lejanos y Baladas de primavera. De influencia modernista son Poemas májicos y dolientes y La soledad sonora.

      miércoles, 20 de julio de 2011

      Tema 2 La literatura romántica: prosa y teatro

      La prosa romántica
      En la prosa romántica destacan los siguientes subgéneros:
      -la novela histórica
      -eñ cuadro de costumbres
      -el artículo periodístico
      -la leyenda
      Los dos autores más representativos de la prosa romántica en España fueron Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer.


      Mariano José de Larra
      Nació en Madrid en 1890. A los diecinueve años empezó a publicar folletos y a colaborar en revistas y periódicos con un seudónimo que le hizo famoso: Fígaro. Insatisfecho de su vida y de su entorno social, y desesperado por la ruptura de relaciones con Dolores Armijo, su gran amor, se suicidó en 1837, cuando tenía veintiocho años.
      Larra se distingue por su personalidad crítica, su actitud reformadora y europeizante, su incansable lucha por la libertad y la tolerancia y sus dotes de observador irónico de la realidad. Fue el gran periodista español del siglo XIX. Por eso, lo más importante de su obra son sus artículos periodísticos.
      Sus artículos de costumbres, que son los más conocidos, tienen como tema la crítica de distintos usos y costumbres de la sociedad española de la época: la grosería y la falta de educación, la inoperancia de la Administración y la pereza, la actitud negativa de los españoles respecto al propio país.
      En sus artículos políticos, Larra combate el absolutismo y la intransigencia, y elogia el progreso, la tolerancia y la libertad.
      Los artículos de crítica literaria reflejan los gustos estéticos de Larra, principalmente su defensa de la libertad en el campo artítico y la aceptación de la innovaciones teatrales del Romanticismo.
      En todos los artículos sobresale su estilo ágil, irónico e ingenioso, así como su análisis profundo de la psicología de los españoles.
      El teatro romántico
      Las principales características del teatro romántico son las siguientes:

      • Rechazo de las reglas neoclásicas de unidad de acción, lugar y tiempo.
      • Temas legendarios, históricos y novelescos.
      • Los autores trasladan a la escena su visión romántica de la vida: amores imposibles por encima de los convencionalismos sociales, la libertad, la rebeldía, desafíos, suicidios, etc.
      • Ambientes fuera de lo común: escenas nocturnas, cementerios, castillos...
      • Se pretende sobre todo conmover la sensibilidad del espectador.
      Las dos obras más importatens son Don Alvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, sin duda la obra más popular del teatro romántico español. El protagonista, recreación del mito clásico de don Juan, se salva del pecado por el amor de doña Inés, que representa el tipo idealizado de mujer romántica.

      martes, 19 de julio de 2011

      Tema 3 La novela realista

      La novela en el siglo XIX: realismo y naturalismo.

      La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone, coomo principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea.
      Si la imaginación y el sentimiento eran características esenciales  del Romanticismo, la nueva tendencia artística se basa en la observación y descripción del mundo que rodea al escritor.
      Contexto histórico, social y cultural.
      La burguesía se consolida en los países europeos como clase social dominante y tiende hacia posiciones conservadoras. Su espíritu práctico se impone en la mentalidad de la época.
      El auge de la burguesía va unido en los países europeos occidentales de Europa a un gran desarrollo industrial y comercial.
      Aparece también por esta época una nueva clase social, el proletariado urbano, que se organiza para reinvindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía, característicos  de la incipiente sociedad capitalista e industrial, son una de las constantes en la segunda mitad del XIX, y se verán reflejados en la literatura.
      Frente al idealismo romántico, surge ahora una nueva corriente de pensamiento: el positivismo. Ellos argumentan que el saber ha de basarse en datos y hechos positivos, es decir, en realidades que puedan comprobarse.
      La novela, expresión literaria del realismo.
      El género fundamental del realismo es la novela. En ella se recogen gran variedad de escenarios y se retratan multitud de personajes, cuyos conflictos con la sociedad son muchas veces el centro del argumento.
      La novela se concibe como un espejo a lo largo del camino, que refleje unos hechos verosímiles protagonizados por personajes copiados del natural, es decir, extraídos de la realidad social de la época, y en lugares reconocibles. Ese papel de espejo de la novela se ejerce en dos direcciones: por un lado, la descripción de ambientes, costumbres y formas de vida colectivas; por otro, la descripción de caracteres y personajes.
      Para retratar esa realidad con objetividad, el escritor se basa en la observación y la documentación. El deseo de objetividad lleva al escritor a adoptar el papel de un cronista imparcial, en forma casi siempre de narrador omniscente.
      Estructuralmente, la novela realista suele ser lineal, esto es, los hechos se presentan en el mismo orden temporal en que suceden, y organizados según el tradicional esquema de presentación, nudo y desenlace.
      El naturalismo
      Es una forma especial de realismo que surge en Francia en las últimas décadas del XIX. Su creador fue el novelista Émile Zola, que tomó de las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del XIX las bases de su doctrina:
      -El determinismo biológico y social.
      -El método experimental.
      La aplicación de lo anterir da como resultado una novela en la que predominan los asuntos relacionados con lo más sórdido y miserable de la sociedad: alcoholismo, bajas pasiones, ambientes marginados, etc...
      La novela realista en España
      Se inicia hacia mediados del siglo con el llamdo prerrealismo (Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón). Es un realismo impregnado aún de elementos románticos, pero la descripción, más o menos objetiva, de escenas, costumbres y personajes de la vida cotidiana sustituye a las evocaciones históricas o legendarias del Romanticismo.
      La novela realista alcanza su apogeo a partir de la Restauración, en la década de los 70 y los 80, con Juan Valera, José Mª. de Pereda, Benito Pérez Galdós, Lopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán.
      Cabe destacar también la tendencia a ambientar las obras en un entorno regional, con un propósito descriptivo. Así, en las novelas de Valera se refleja Andalucía; en las de Pereda, Cantabria; en las de Galdós , Madrid; en las de Clarín, Asturias; en las de Pardo Bazán, Galicia.
      Son frecuentes en esta época las llamadas novelas de tesis, en las que el argumento y los personajes se toman como excusa para ensalzar una ideología o defender unas ideas.